Definiciones: ¿qué son las cataratas?
La catarata es una opacidad de la transparencia del cristalino. Es decir, la lente que tiene dentro nuestro ojo el cristalino se va volviendo opaco con la edad, impidiendo que entren los rayos de luz que necesitamos para ver bien.

Si tenemos cataratas en el ojo podríamos decir que es como cuando tenemos empañadas las gafas. Aun siendo capaces de ver, en mayor o menos medida, vemos todo nublado o borroso.
¿Por qué se producen las cataratas?
La realidad es que, al igual que ocurre con la presbicia, las cataratas son una consecuencia de ir cumpliendo años, de envejecer. Los cambios que producen estas cataratas en el ojo pueden empezar a los 40 años, aunque los primeros síntomas suelen notarse a los 60 y la visión comienza a dañarse seriamente años después.
Científicamente hablando, una catarata se forma porque el cristalino pierde transparencia y flexibilidad, generando una opacidad que impide que la luz entre y que se forme una imagen nítida en la retina. Así, se va perdiendo la capacidad visual en uno u otro ojo o en los dos. ¡Aunque suele ocurrir en ambos, no tiene por qué ocurrir al mismo tiempo!
¿Cuáles son los síntomas de las cataratas?
Si hablamos de cataratas, los síntomas son muy claros: borrosidad, vista nublada y pérdida de agudeza visual. Así es: dependiendo de la gravedad de la misma podemos sentir como visión ligeramente amarilla, visión borrosa en todo o parte de nuestro campo visual y sensaciones como de visión doble.

Además, hay otros síntomas muy extendidos como la fotosensibilidad (dolor o molestia al recibir el impacto de la luz), dificultad en visión nocturna o mesópica y visión de los colores más atenuados o grisáceos.